domingo, 6 de junio de 2010

María Acaso: La educación Artística no son manualidades

En la siguiente entrada pretendo dar una visión general de lo que María Acaso nos quiere hacer ver con su libro "La educación Artística no son manualidades".

En la primera parte del libro María realiza una metáfora comparando la situación actual de la educación artística con el cuento de los tres cerditos, exponiendo así como la enseñanza de la educación artística necesita ser actualizada, para que se ajuste al contexto actual. En esta revisión la autora nos explica, como son tres los factores principales que se han modificado marcando en el tiempo el 11-S como punto de inflexión, por ser un momento en nuestra historia donde se puede situar la premodernidad y la psotmodernidad, además de ser un hecho que tuvo y aun tiene un marcado carácter visual.

En esta primera parte la primera casa de los cerditos sería el hiperdesarrollo visual, el cual María nos dice que viene fomentado por el desarrollo de la técnica hasta el límite de ser capaz de hacernos confundir la realidad con la idealización de algo (supermodelos de photoshop, efectos especiales en los vídeos, etc.) Otro factor influyente sería la espectacularización del los mensajes visuales, también permitido un poco por la técnica y justificado en la sociedad actual debido , el cual hace que necesitemos compartir todas nuestras experiencias, la autora pone muchos ejemplos de esto en su libro pero yo me voy a quedar con el siguiente " Voy a la playa, me meto en el agua, me tuesto con el sol, pero parece una experiencia incompleta hasta que enseño las fotos que me he hecho a otras personas". La técnica actualmente nos permite captar cada momento cada instante y encima no tener problemas de almacenamiento ni si quiera un gasto, como por ejemplo el que hacíamos antiguamente en carretes de fotos y en revelado. La última razón por la que la se ha producido este hiperdesarrollo visual ha sido el hiperconsumo en el que todos nos encontramos sumergidos, y que como bien los publicistas saben se puede seguir fomentando gracias a la imagen y los mensajes ocultos e incluso subliminales que se incluyen en sus campañas publicitarias. Esto hace que el hiperdesarrollo visual sea un excelente aliado de la sociedad de consumo actual por lo que nuestros alumnos necesitan aprender a interpretar y entender estas imágenes que invaden su vida, para intentar cambiar este mundo-imagen en el que nos encontramos.


La segunda casa nos da más de pleno que la anterior puesto que como Acaso bien la llama sería la pedagogía toxica que se a utilizado y por desgracia se sigue utilizando en la actualidad. La autora define la pedagogía toxica de la educación artística actual como aquella que se encuentra carente de desarrollo cognitivo por parte del alumno, aquella que solo se centra en los procesos y técnicas manuales, convirtiendo a la educación artística en manualidades, reduciendo mucho el campo de trabajo de este área en esta era de postderrumbe. Actualmente la educación artística tiene un abanico más amplio de influencia permitiéndonos dotar a nuestros alumnos de la actitud crítica respecto a la información visual que recibe de su contexto. Pero para ello es necesario actualizarse y dejar de presentar el área como hace 50 años, incluyendo en ella los actuales procesos de manipulación de imágenes y de las posibilidades comunicativas que estas nos dan. De esta forma conseguiremos que nuestros alumnos consigan un conocimiento propio y no que sean simples borregos que repitan otros conocimientos que les hemos impuesto (imponiéndoles también nuestro enfoque propio puesto que sufren un aprendizaje completamente pasivo), sin ninguna posibilidad de aportar su opinión sobre ellos. De esta forma estamos asegurando el que la sociedad del consumo siga su curso ya que nuestros alumnos serán y de hecho son completamente manipulables y de esta forma no pongan pegas y se hagan sujetos conformistas con la situación por muy injusta que esta sea.

Como última casa, María Acaso nos habla de la transformación que ha sufrido el arte y la cultura visual, radicalizándose y particularizándose, tratando narrativas casi marginales o poco interesantes (por desgracia) para la gran parte de la sociedad, así la autora hace las siguientes confrontaciones : Anuncios publicitando sexo Vs. pinturas que reflejan las vejaciones, violencia de genero, pederastia, etc. Esto se a producido por la necesidad del arte de diferenciarse de la publicidad, ya que esta debido a la sociedad de consumo y al hiperdesarrollo visual, consigue grandes presupuestos e inversiones haciendo que adquiera una alta calidad hasta el punto de convertirse casi en Arte sino fuera por el hecho lucrativo y comercial que este tiene. De hecho como bien dice la autora si nosotros vemos una imagen carente de marcas tenderemos a pensar que es arte al no ser que tengamos una serie de datos antes pero perfectamente puede formar parte de una campaña publicitaria.

En la segunda parte del libro la autora nos da una serie de razones por las cuales podremos llegar a generar una didáctica de la educación artística coherente con los contextos actuales, que desarrolle la creatividad y que no este basada en un currículo como el actual ya que este no representa la realidad, ni la verdad, ni lo correcto como muy bien (creo yo) titula el primer apartado del capitulo 7 de esta obra.

Creo que cualquier persona que quiera mejorar su visión educativa y pararse a reflexionar sobre la idoneidad de su pedagogía en la sociedad actual debería leer esta obra, la cual creo que relata la realidad de lo que ocurre en la actualidad a nivel educativo, de una manera sencilla y comprensible que hace ver la importancia que tiene y va a tener a lo largo de toda nuestra vida docente la reflexión sobre nuestra propia práctica, teniendo en cuenta la situación social del momento y el contexto que nos rodea.


No hay comentarios:

Publicar un comentario