viernes, 16 de abril de 2010

Deporte y Música

Articulos que relacionan el deporte y la música:


  • Inroducción del articulo 1
La relación artística entre música moderna, idioma y deporte ofrece una compleja dimensión histórica de contenidos musicales y poéticos. Conforman un acto de comunicación especial en el que la palabra no tiene la autoridad sino que la música y el espectáculo envuelven las frases simples o sin gran calidad o sentido hasta crear instantes palpitantes, catalizar emociones y cargar de electricidad la percepción sensorial de los contenidos.

Link: http://www.efdeportes.com/efd46/fields.htm

  • Introducción del articulo 2:
Tanto instrumentistas como deportistas pueden encontrar puntos de fusión a fin de relacionar ambas disciplinas, teniendo en cuenta que los principios fundamentales que las asiste son tan similares, que es posible formular sus conceptos básicos en forma equivalente. La práctica y ejecución de estos instrumentos, siempre y cuando se realice en forma diaria y constante constituye una actividad física comparable a la que realiza un deportista. Link: http://www.efdeportes.com/efd16/musical.htm




Deportes con música:
  • Aeróbic
link de Aeróbic educativo: http://www.efdeportes.com/efd40/aed.htm



  • Gimnasia rítmica

La música en la Gimnasia Rítmica se convierte en su base espiritual, a través de ella las gimnastas expresan un mundo interior lleno de virtuosismo y que llega al espectador a través de la expresividad y la gracia con que se han de realizar los ejercicios.

Les corresponde a técnicos y coreógrafos jugar el papel fundamental en la educación del oído musical de la gimnasta desde que comienza su vida deportiva.

Links:

http://www.efdeportes.com/efd137/el-entender-musical-en-la-gimnasia-ritmica.htm

http://www.efdeportes.com/efd33a/ritmica.htm


  • Patinaje artístico:
Link: http://www.efdeportes.com/efd125/proceso-de-iniciacion-a-los-saltos-en-patinaje-artistico.htm

  • Natación artística:
La importancia de incluir las actividades en el medio acuático en las clases de Educación Física, es decir, los beneficios físicos y psicológicos que van a obtener los alumnos con el trabajo motriz dentro del medio acuático, además de la relación que existe entre el medio acuático y el niño desde su de gestación. Y como se puede llevar todo esto a la práctica a través de una propuesta elaborada para la etapa de Educación Primaria, concretamente para segundo ciclo.

Además queremos dar una visión personal como maestros de la importancia de incluir la natación en la vida de las personas, por los innumerables beneficios que aporta a los que la realizan; también sirve como tratamiento para gran variedad de patologías y enfermedades.

A modo de conclusión diremos que la escuela busca que la enseñanza sea lo mas globalizada posible tratando de conseguir en el niño un desarrollo multilateral y para todo esto es necesario el desarrollo de actividad física en el máximo numero de escenarios posibles, por lo tanto se hace necesaria la practica de la actividad acuática en las clases de Educación Física.

Links:

http://www.efdeportes.com/efd107/la-natacion-en-el-curriculum-oficial-de-educacion-primaria.htm

http://www.i-natacion.com/articulos/modalidades/sincro/sincro2.html


Carlos Carrascal Rivero





sábado, 10 de abril de 2010

¿Deporte y música?

Busca documentos7ideas  que lo relacionen

Obtenido en: http://www.efdeportes.com/efd125/deporte-y-arte.htm
Deporte y arte
 
Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Santiago de Compostela
Asesora técnica de Enseñanzas Deportivas en la Dirección Xeral de Formación
Profesional e Ensinanzas Especiais en La Consellería de Educación, Xunta de Galicia

María Paz Gago

(España)
 
 
 
Resumen

          Desde la Antigua Grecia, el Arte y el Deporte se encontraron de forma natural, por eso los Juegos Olímpicos eran la ocasión en que músicos y poetas, escultores y pintores ensalzaban a los atletas. La Edad Media y la Edad Moderna significaron un olvido de esa relación estrecha, quizás porque los deportes físicos no tuvieron en esas épocas una práctica generalizada e institucionalizada. Será en los albores de la contemporaneidad cuando se recupere esa intensa y natural vinculación de deporte y arte.
          Hoy en día, el Arte y el Deporte van de la mano en muchas manifestaciones como son la celebración de Bienales sobre Arte y diferentes disciplinas deportivas, Concursos fotográficos sobre deportes de acción, colecciones públicas y privadas o museos dedicados al Deporte, muy especialmente el gran Museo Olímpico de Lausana. 

          Palabras clave: Deporte. Arte. Bienal de arte y deporte.
 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - N° 125 - Octubre de 2008

1 / 1




    En la cuna de la civilización occidental, la Antigua Grecia, el Arte y el Deporte se encontraron de forma natural, por eso los Juegos Olímpicos eran la ocasión en que músicos y poetas cantaban a los atletas y por esa razón el Discóbolo de Mirón es una de las más excelsas obras maestras de la historia de la escultura.
    Fue realizada por Mirón hacia el año 455 a.C. y representa el cuerpo de un atleta en el instante anterior a lanzar un disco, en el momento de máxima tensión. La célebre escultura contiene toda una lección de anatomía deportiva: la torsión del cuerpo es vigorosa aunque al mismo tiempo armoniosa, como el rostro del atleta que no refleja tanto el esfuerzo como una serena concentración. Todo el cuerpo está echado hacia delante, para producir con el balanceo posterior el impulso necesario para poder lanzar el disco.
    La figura tiene, como todo en la antigua Grecia, una interpretación mitológica según la cual se trataría de un héroe, Jacinto, a quien Apolo habría matado involuntariamente lanzándole un disco. No se conserva el original en bronce, sino varias copias romanas en mármol, las mejor conservadas son el 'Lancellotti', que en la actualidad se muestra en el Museo Nazionale de Roma, el Discóbolo del Jardín Botánico de Copenhague (Dinamarca) y otra copia en el British Museum.
    La Edad Media y la Edad Moderna significaron un olvido de esa relación estrecha, quizás porque los deportes físicos no tuvieron en esas épocas una práctica generalizada e institucionalizada. Los ejercicios ligados a la actividad bélica y cinegética, a la guerra y a la caza, fueron objeto de innumerables representaciones plásticas durante el medioevo, basta contemplar los bajorrelieves de las tumbas de los Andrades en las Mariñas dos Cabaleiros, de Pontedeume a Betanzos.
    La esgrima se practicó en los escenarios del teatro de nuestro Siglo de Oro, como la equitación militar estuvo presente en las grandes composiciones pictóricas barrocas.
    En los albores de la contemporaneidad cuando se recuperó esa intensa y natural vinculación de deporte y arte. En el ámbito poético y literario, escritores prerrománticos como Goethe practicaron la gimnasia y el ejercicio físico para llevar una vida más saludable y estar en mejor forma. Fue la época en que aparece el poeta romántico seductor y elegante, la figura del dandy, que cuidará su forma física para seducir también con una buena presencia.
    El dandysmo se convirtió en toda una tendencia, en la moda vestimentaria y en la estética literaria, de la que formaron parte desde Oscar Wilde en Inglaterra hasta Aurevilly o Baudelaire en Francia. Para ellos, la práctica deportiva fue importante y así algunos deportes que surgen a principios del pasado siglo se identificaron con el dandy: el tenis y el polo, el críquet o el golf.




Pop Art Soccer, por Anthony Mattos
    Hay disciplinas deportivas que pueden identificarse naturalmente con la expresión artística, tales como la gimnasia rítmica, la natación sincronizada o el patinaje artístico. Se trata de tres especialidades que integran música y danza, dos de las Bellas Artes desde siempre.
    La pintura contemporánea, de la abstracción al Pop Art, de Kandinsky a Andy Warhol o Roy Lichtenstein, se ha ocupado del deporte como tema privilegiado. Es el caso, en la actualidad, de innumerables pintores como Anthony Matos, con su estilo Soccer Pop Art.
Mohamed Ali por Andy Warhol
    Hoy en día, en efecto, el Arte y el Deporte van de la mano en muchas manifestaciones como son la celebración de Bienales sobre Arte y diferentes disciplinas deportivas, concursos fotográficos sobre deportes de acción, colecciones públicas y privadas o museos dedicados al Deporte, muy especialmente el gran Museo Olímpico de Lausanna.
    En este sentido, hay que destacar la Bienal Internacional del Deporte en el Arte (BIDA) organizado por el Consejo Superior de Deportes, gracias a la cual este organismo ha acercado a pintores de prestigio internacional al mundo de la práctica deportiva. Experimentación y Vanguardia, Figurativismo y Realismo han abordado el mundo del deporte desde la perspectiva de pinceles tan importantes como los de Eduardo Arroyo (Boxeo), Dámaso (Lucha), o Calleja (Tiro con arco).
    Fruto de la convocatoria de este importante Certamen es la colección de arte del Consejo Superior de Deportes, en la que figuran pintores gallegos tan destacados como Luis Caruncho o Molezún.


BMW modelo M1 pintado por Andy Warhol que participó en Las 24 horas de Le Mans en 1979

Aviso de la profesora

Queridos Carlos y Fausto

 El blog estará cerrado al público hasta no tomar forma +/-  interesante

Me he puesto de administradora para ver si organizo un poco este sitio siguiendo el estilo de los demás abiertos por el Departamento.

Ambos estáis como autores así que podéis ir haciendo las entradas que consideréis oportunas

La semana que viene me pondré con esto a fondo. Tenéis que espabilar si queréis aprobar

1. Hacer una entrada con el resumen del libro de María Acaso: la educación artística no son manualidades (Si os ponéis de acuerdo podéis repartir el trabajo entre los dos

jueves, 8 de abril de 2010

Danza

La danza es una de las bellas artes más simbólicas, ya que, principalmente, se acentúa la necesidad de transmitir emociones y de cierta forma, comunicar, y podemos utilizarla en las clases de educación fisica dentro del bloque de actividades artísitco-expresivas.

"La música y el baile son dos artes que
se complementan y forman la belleza y
la fuerza que son la
base de la felicidad humana".

Sócrates.
Danza en educación física:
El lenguaje del alma es la música. El lenguaje del cuerpo es la danza. Alma y cuerpo, danza y música unidos. Plasman un instrumento para que el hombre se exprese; por eso, a traves del hombre hablara el espíiritu. La danza, unida a la musica es el lenguaje universal del hombre.
Héctor Zaraspe


Ejemplo de unidad didáctica:
Videos:
http://www.youtube.com/watch?v=TPAydmYXkxY
http://www.youtube.com/watch?v=pF-O43M_XkM
http://www.youtube.com/watch?v=6toQEhW0Tzs
http://www.youtube.com/watch?v=aAx_45f8bPA

Carlos Carrascal Rivero

miércoles, 7 de abril de 2010

Podéis enlazar o colgar documentos donde se explique cómo hacer una presentación interesante, cómo hablar en público correctamente, cómo editar una foto, cómo editar un video, cómo hacer un blog para los alumnos, etc...

lunes, 22 de marzo de 2010

Consejo a los autores

 (Firmar cada entrada para que sepa quién la hizo)

Entra en configuración
Ponme como administradora
Haré algunas aportaciones más

*Esto va muy bien pero todavía hay pocos recursos
Ángeles

domingo, 21 de marzo de 2010

Teatro Negro: aplicación educativa.

A través del teatro negro, se puede trabjar la expresión corporal en las clases de educación física, donde también se trabajan contenidos de la educación artisitca: la imagen visual, la música, el diseño de los materiales para la fúnción...

¿Que es el teatro negro?

  • Este articulo explica qué es y cúal es su aplicación educativa.
http://www.efdeportes.com/efd101/teatro.htm
  • Video:
http://www.youtube.com/watch?v=7uig_Xhflfk
  • Representaciones:
  1. http://www.youtube.com/watch?v=uDohRRJJskU&feature=related
  2. http://www.youtube.com/watch?v=QK-gSlRhC28&feature=related
  3. http://www.youtube.com/watch?v=VfIoCcYQ2pc&feature=related

Carlos Carrascal Rivero

miércoles, 17 de marzo de 2010

Unidad didáctica de educación fisica globalizada con educación artistica.

En el siguiente enclace, podemos ver que la educación física es perfectamente compatible con la educación artistica, ya que se puede programar una unidad básica de programación, como es en este caso la unidad didáctica, de forma globalizada ya que intervienen dos disciplinas.

En el punto de relaciones( nº 9 de la unidad), podemos ver que la educación artistica incide en una unidad de educación física.
9.1. Áreas

  • Educación Artística: en la elaboración de materiales y dibujos durante las actividades.

Enlace de la unidad: http://www.efdeportes.com/efd131/unidad-didactica-ambientes-de-aprendizaje.htm

Carlos Carrascal Rivero

jueves, 11 de marzo de 2010

Hola
Ya estoy por aquí
Intentaremos hacer algo interesante, un cordial saludo de Ángeles

domingo, 28 de febrero de 2010

Relación entre deporte y arte en la Grecia Clásica, cuna del deporte como lo concoemos hoy

Vamos a ver, muy brevemente, la relación histórica entre el arte y la educación física, más en concreto, con el deporte.



Uno de los bloques fundamentales (y originarios) de la la educación física es el deporte, este es, por detrás de la expresión corporal, el bloque a priori más relacionado con el arte.


Desde que el deporte, como lo entendemos actualmente, aparece en la antigua Grecia ha estado relacionado con el arte de dos formas básicas.

La primera, con manifestaciones artísticas en la misma actividad física, por un lado en la esteticidad, digamos, técnica, de ciertas actividades físicas (muy valoradas en la antigua Grecia), y por otro, en los deportes de carácter artístico (danza, gimansia rítmica...).

La segunda, por las reproducciones artísticas de la estética de la actividad física, esto son, pinturas, esculturas y demás obras basadas en actividades físicas. Este hecho es más una cosecuencia del primero que algo aislado. El ejemplo más claro: el Discóbolo de Mirón.

Fuentes:
http://www.efdeportes.com/efd125/deporte-y-arte.htm

martes, 23 de febrero de 2010

La educación artística no son manualidades

El primer paso para contestar a nuestra pregunta:
Lectura de "La educación artística no son manualidades" de María Acaso, resumen:

En este libro, María Acaso, nos da una vuelta por la historia de la educación artística, aunque vista desde un punto de vista estadounidense (avisado en la introducción por la autora), todo siempre orientado a la formación y reflexión de los futuros profesores.

En su historia, por lo general, se ha tendido a llevar la aducación plástica (artística, o cuaquiera de sus nomenclaturas) al aprendizaje de técnicas, a la reproducción y creación de productos con el uso de la manos, sin intervención intelecctual, convirtiendo la educación artística en Manualidades. Acaso nos informa de que en la actualidad se está difundiendo por el mundo un método llamado "Visual Thinking Strategies", que pretende mejorar las dotes de observación de los alumnos, pero sin entrar a los significados (eliminando el poder que tiene el espectador sobre el significado de una obra artística, y limitando su significado al dado explícitamente por el autor).

Con la historia como columna vertebral, se justifica la necesidad de evolución de la educación artística (como todas las ciencias de la educación), Acaso señala el atentado contra las "Torres Gemelas" del 11 de septiembre de 2001 como punto de inflexión... ¿por qué? Por su fuerza visual y mediática, es un gran acontecimientpo que refleja el cambio de lo visual en la actualidad, o sea, de la cultura visual.

Y es que, en la actualidad, la publicidad y los mensajes comerciales altamente financiados por grandes empresas (como una consecuencia más del capitalismo), tienen una calidad altísima, esto hace que no sea fácil distinguir el arte de la publicidad, la clara diferencia es la ausencia de marca en el arte. Además, los artistas se ven obligados a radicalizar sus mensajes para ser vistos, o lo que Acaso llama "ultraparticularización".

Ejemplo de anuncio


En la sociedad actual, un niño es capaz de hacer una foto con su cámara digital o con su móvil, y luego editarlas con el Photoshop, para acabar subiédonla al facebook, tuenti o myspace de turno; mientras tanto, en las clases de educación plástica se sigue haciendo lo mismo que hace 30 años, aprendizaje de técnicas. Para Acaso, todo esto debería utilizarse en favor de la educación, así además, los aprendizajes serían más significativos para los alumnos.

También hay que tener en cuenta que los alumnos actuales aprenden de las películas que ven y de los videojuegos que juegan, ¿por qué no utilizarlo en nuestro favor a través d ela cultura visual?

Bienvenid@s

A través de este blog voy a intentar contestar a una pregunta, ¿cómo? a través de lecturas y actividades que iré relatando y publicando por aquí. El objetivo de este blog es que cualquiera que necesite responder la misma pregunta que yo, y que, por casualidad, se tropiece y vaya a parar a este blog, encuentre aquí pistas para contestarlo.

Diría que la respuesta no vale para todos, que es individual y diferente para cada caso, pero claro, ¡aún no lo se!

Vamos con la pregunta:

¿Qué aporta el Arte a la Educación Física?